
sábado, 19 de noviembre de 2011
Madrileños y madrileñas...

jueves, 14 de julio de 2011
Versus
A falta de unas semanas para el estreno en los Estados Unidos de ‘Cowboys & Aliens’, me he dispuesto a hacer un listado que hace tiempo que tenía en mente. Los norteamericanos parecen tener una fijación enfermiza por realizar ‘crossovers’ descontextualizados de mitos, leyendas y personajes con gran tirón estableciendo ‘matrimonios a la italiana’ de lo más sórdidos. Muchas veces no es cuestión de ampliar franquicias a costa de destrozar los iconos a los que rendimos culto, sino que deben surgir de una larga noche de borrachera. Esto no pretende ser una lista de las mejores curiosidades fílmicas entre personajes enfrentados pertenecientes a dos mundos completamente diferentes, sino el homenaje a un cierto número de películas sórdidas que llevan el ‘vs.’ explícito en su título o implícito en el nombre por el que han pasado a nuestro imaginario, y que me crean gran turbación.
10- ‘Cowboys & Aliens’ (2011).
Admito que cuando me enteré de que se pensaba hacer una película de ciencia ficción ambientada en el salvaje oeste se me saltó una carcajada. Cuando se me ocurrió investigar más me enteré que era la adaptación de una novela gráfica (lo que explicaría su futuro estreno en el Comic-Con Internacional de San Diego). Descubrí que actores de la talla de Daniel Craig o Harrison Ford estaban implicados en el proyecto y que iban a ser dirigidos por Jon Favreau (responsable de las entregas de ‘Iron Man’). Tuve un escalofrío. ¿De verdad pensaban invertir un dineral en una película tan… yankee? La respuesta es contundente, 100 millones de dólares. ¿No escuchó nunca esa expresión de ‘tienes más peligro que un americano con un fajo de billetes?
La propuesta no es original, ya en 1994 fue rodada ‘Oblivion’, una película con un presupuesto de 2’5 millones de dólares protagonizada por Richard Joseph Paul (que ha hecho ‘truños’ de cuidado) y dirigida por Sam Irvin, que no estando a gusto con el despropósito, se embarcó en la segunda parte. Postmodernidad en estado puro.
09- ‘Alien vs. Predator’ (2004).
Enlazando con la anterior, ‘Alien vs. Predator’ también tuvo una secuela en 2007. La búsqueda de una excusa por sacar partido, esta vez sí, a unas franquicias que marcaron a una generación llevó a Paul W. S. Anderson, responsable de ‘Mortal Kombat’ y las adaptaciones de ‘Resident Evil’, a hacer lo que mejor sabe: películas de acción vacías.
Si la película se hubiese parecido a ésto, la tendría mejor considerada.
08- ‘Batman: Dead End’ (2003).
Sandy Collora, un desconocido cineasta norteamericano con grandes ambiciones, se gastó 30 mil dólares de su bolsillo con la intención de hacerse notar en Hollywood. Se sirvió para ello de personajes con gran tirón (y de los que no poseía ningún derecho) en un cortometraje de 8 minutos para realizar una ‘fan-movie’. ‘Batman: Dead end’, también conocido como ‘Batman vs. Joker vs. Alien vs. Predator’, tuvo una gran repercusión mediática gracias a su acertada caracterización y a la cuidada estética. No así por su insulso argumento, ya que Collora sólo quería demostrar que era capaz de rodar escenas de acción. Al darse cuenta que su inversión no había dado tantos frutos como le hubiera gustado, se puso a producir un falso tráiler de una película imaginaria llamada ‘World’s finest’ (2004), aprovechándose de la decepción que arrastraba el público por la cancelación de la producción del film ‘Superman lives’, donde podemos ver a un hipertrofiado Superman asociándose con Batman para vencer a los malos.
Puesto que en los cómics ha sido una manera recurrente de salir del paso o relanzar nuevas series, no han sido los únicos crossovers o asociaciones de superhéroes en la grande y pequeña pantalla. Valga de ejemplo la película animada ‘Batman vs. Drácula’, ‘La liga de la justicia’ o la futura ‘The Avengers’.
07- ‘Drácula vs. Frankenstein’ (1971).
Siguiendo la cultura japonesa de enfrentar a dos monstruos en un escenario concreto (normalmente una ciudad), los norteamericanos empezaron a sacar películas sobre Frankenstein, el hombre lobo y Drácula, oponiéndolos entre sí o a otras criaturas del género de terror. Ésta propuesta de 1971, también conocida como ‘Blood of Frankenstein’, es mala donde se precie. Dirigida por Al Adamson, un especialista en bazofias del calibre de ‘Cinderella 2000’, se articula a través de la asociación entre Conde Drácula con el Dr. Frankenstein para resucitar al monstruo. También es de especial interés ‘Santo y Blue Demon contra el Dr. Frankenstein’, una excusa para que dos figuras del wrestling se pongan a repartir mamporros a los mitos del cine de terror.
Nosotros no nos libramos de la quema. Participamos en la co-producción de ‘Los monstruos del terror’ (1970) con la Alemania Occidental e Italia (¿quiénes si no?), rodada en español y con actores extranjeros. Que tiemble ‘Supersonic Man’.
¿Hay alguien que no le den más miedo estos doblajes que la propia película?
06- ‘Freddy vs. Jason’ (2003).
Cómo no podía ser de otro modo y en vista de que las franquicias de esto dos iconos del terror se estaban agotando (las últimas secuelas fueron completamente insustanciales), decidieron enfrentarlos, víctimas adolescentes mediantes, en una película que se aparta de su género para mostrarnos una competición sobre quién derrocha más zumo de tomate. Sí, exactamente la misma fórmula que se usó con ‘Alien vs Predator’, aunque en este caso con ‘tufillo’ Wes Craven. ‘Viernes 13’ (1980) de Sean S. Cunningham (que venía de producir ‘La última casa a la izquierda’ (1972) al director de Cleveland), ‘La noche de Halloween’ (1978) de John Carpenter y ‘Black Christmas’ (1974) de Bob Clark podrían ser las iniciadoras del subgénero de terror conocido como ‘slasher’, consistente en la muerte, uno por uno, de jóvenes a cargo de un asesino enmascarado. Sería en 1984 cuando Craven se sumaría al carro creando al personaje de Freddy Krueger en ‘Pesadilla en Elm Street’, siguiendo así la estela de sus predecesoras.
05- ‘Freddy vs. Goshtbusters’ (2004).
Existen multitud de vídeos elaborados por fans en Youtube (fan-made films) en los que se producen crossovers entre diferentes personajes, pero ninguno ha tenido una distribución o repercusión mediática real fuera de los que en ésta lista figuran. ‘Freddy vs Goshtbusters’ cuenta el enfrentamiento entre los ‘cazafantasmas’ y Freddy Krueger en 35 minutos. Casi nada. Para aquellos que duden en las posibilidades del ingenio de los fans, les recomiendo ‘Rebobine, por favor’ de Michel Gondry.
04- ‘Monsters vs. Aliens’ (2009).
¿Por qué una película infantil en éste listado? La respuesta está en que muchos de estos ‘crossovers del versus’ están destinados a los más pequeños. Éste mismo año, por ejemplo, se estrenará ‘Hoodwinked too! Hood vs. Evil’, en el que mezclan en una niña los personajes de ‘Caperucita Roja’ y ‘Robin Hood’ que investiga la misteriosa desaparición de ‘Hansel’ y ‘Gretel’. Ya ha sido estrenada en varios países y lleva acumulados más de 9 millones y medio en taquilla, un tercio de su presupuesto estimado. Mejor le fue a ‘Monstruos contra Alienígenas’ que consiguió acercarse a los 200 millones de dólares. El argumento es insulso, pero contó con las voces de Hugh Laurie (el Dr. House), Reese Witherspoon (‘Una rubia muy legal’), Will Arnett (‘Arrested Development’) o Rainn Wilson (‘The Office’).
03- ‘Humans vs. Zombies’ (2011).
Una recién estrenada película estadounidense que enfrenta a una humanidad dividida entre los que han sido infectados por un virus mortal y los que no. Es la misma fórmula que utilizan todas las películas de zombies, en cierto modo. Pero siempre me hicieron gracia estos films en los que el destino de la humanidad está en las manos de un grupo de adolescentes americanos. En este caso, adolescentes los que protagonizan y adolescentes los que ruedan. ¡Diversión (casposa) por partida doble!
02- ‘Ninjas vs. vampires’ (2010).
A continuación, cuatro películas que no tienen desperdicio. La primera sería ‘Ninjas vs. Vampires’, película norteamericana de acción sangrienta en el que ni los ninjas son ninjas, ni los vampiros, vampiros. Un despropósito en toda regla que tiene como precursora, ‘Ninjas vs. Zombies’ (2008), realizada por los mismos responsables y bajo los mismos criterios. Más trabajada es, sin lugar a dudas, ‘Alien vs. Ninja’. Película fantástica japonesa con dosis de humor que, si bien no va a pasar a la historia del cine, al menos nos hace pasar un buen rato. ‘Vampire girl vs. Frankenstein girl’ (2009) es otra efectista propuesta bajo los mismos códigos del país oriental (a lo que se le añade kimonos y faldas muy cortas). Una visión perfecta de dos maneras de entender el terror de sangre fácil.
01- ‘Megashark vs. Giant Octopus’ (2009).
Por último, las películas de criaturas gigantes que destrozan todo a su paso. Su origen podríamos situarlo en las clásicas ‘Godzilla’ (1954) y ‘King Kong’ (1933), dos monstruos que no llegaron a enfrentarse hasta 1962 en una coproducción entre Estados Unidos y Japón, ‘King Kong vs. Godzilla’. Un referente / franquicia actual es la creada por la compañía productora ‘The Asylum’, que gira alrededor de un tiburón gigante. ‘Mega Shark vs. Giant Octopus’ (2009) salió directamente para vídeo y, además de estar protagonizada por Lorenzo Lamas, nos ofrece un sinfín de escenas absurdas e incoherentes y una repetición de escenarios sin ningún tipo de pudor. Otros despropósitos de ésta empresa han sido, entre otras, ‘Mega Shark vs Crocosaurus’ (2010), ‘Mega Piranha’ (2010) y ‘Mega Python vs. Gatoroid’ (2011).
martes, 19 de abril de 2011
El Cuervo: mito, poesía y maldición.
El Cuervo
(Publicado el 18 de abril en Diario Siglo XXI)
[…]
«Eh, profeta —dije— o duende,
mas profeta al fin, ya seas
ave o diablo — ya te envía
la tormenta, ya te veas
por los ábregos barrido a esta playa,
desolado
pero intrépido, a este hogar
por los males devastado,
dime, dime, te lo imploro:
¿Llegaré jamas a hallar
algún bálsamo o consuelo para el mal que triste lloro?»
Dijo el cuervo: «¡Nunca más!»
[..]
(‘El cuervo’, poema de Edgar Allan Poe y traducción de Juan Antonio Pérez Bonalde)
Se ha confirmado que Juan Carlos Fresnadillo estará al frente de la revisión cinematográfica de ‘El Cuervo’, serie de cómics de 1989 que contó con una primera adaptación al cine en 1994, unas secuelas en 1996 (‘El cuervo: Ciudad de ángeles’), 2000 (El cuervo: Salvación) y en 2005 (‘The Crow: Wiked prayer’) y una serie de televisión de 22 episodios llamada ‘El cuervo, escalera al cielo’. La productora que anda detrás del proyecto es española, Apaches Entertainment, que está participando en proyectos como ‘Verbo’ (2011, de Chapero-Jackson), ‘The Impossible’ (2011, de Bayona), Intruders (2011, de Fresnadillo) y ‘I am Legion’ (2012, de Nacho Cerdá). El estreno del ‘reboot’ está previsto para 2013. Nada parece tener que ver el poema con el cómic, salvo la obsesión del protagonista, el carácter de este animal y su estrecha relación con la muerte, algo que es parte fundamental en ambos relatos.
Eric Draven (raven significa ‘cuervo’ en inglés) es asesinado junto a su novia Shelly Webster por unos pandilleros drogadictos sin motivo alguno el día antes de su boda. Un año después de este suceso, Draven vuelve a la vida como “un auténtico ángel de la muerte” buscando venganza. La película se convirtió en objeto de culto y recaudó más de 50 millones de dólares en taquilla, que se debió en gran medida al morbo que despertó su maldición. Se rodó durante 1993 en Wilmington, Carolina del Norte, en los antiguos estudios Carolco. El papel de Eric había recaído en Brandon Lee, hijo del conocido actor y luchador de artes marciales Bruce Lee, y la dirección corría a cargo del egipcio Alex Proyas (“Dark City”, “Yo, robot”). El rodaje comenzó el 1 de febrero y fue, ante todo, muy accidentado. Tan solo el primer día un operario de carpintería sufrió cortes y quemaduras al electrocutarse con el tendido eléctrico. Casi mes y medio después, una tormenta destrozó buena parte de los decorados que se estaban utilizando, causando numerosos retrasos. Además, el director de atrezzo descubrió una bala de verdad dentro de una de las pistolas que se utilizaban en el rodaje, tuvieron un incidente con un operario descontento que entró conduciendo su coche por el estudio, un trabajador que se atravesó la mano con un destornillador o un especialista que se rompió varias costillas en una caída. Pero esto no fue lo más grave.
En la secuela, con Vincent Pérez e Iggy Pop, podemos ver como el primero se carga al segundo tras haberse drogado a base de bien… Lo único destacable…
Ocho días restaban para finalizar el rodaje y todo estaba preparado para filmar el momento en el que los pandilleros mataban a Eric en el apartamento de Shelley. Desde la dirección de atrezzo habían decidido utilizar balas reales sin pólvora en los primeros planos de la pistola para que todo pareciera más realista y así ahorrar tiempo y dinero. Andaban contra reloj por la gran cantidad de retrasos acumulados y esperar a fabricar o comprar munición de fogueo que diese el pego les demoraría demasiado. Así que pensaron en descargar el arma tras la toma e introducir en ella las balas de fogueo normales para el plano general, éstas estallarían provocando el ruido, humo y fogonazo característico de un disparo y así solventarían el problema. Brandon vestía ese día una camiseta con la frase “Hangman’s Joke” (la broma del verdugo), chaqueta y botas negras, y llevaba una bolsa de comestibles bajo el brazo. Tenía que entrar por la puerta y el actor Michael Massee (Fun boy, en la película) apretaría el gatillo de una 44 milímetros a unos 12 o 14 pasos de distancia. Se suponía que las balas debían de golpear la bolsa y Eric caería al suelo. Todo estaba preparado así que empezaron a rodar. Durante una de las tomas se dieron cuenta que Brandon no se había desplomado como tenían acordado, pero siguieron grabando. Fue en el momento en el que el director la dio por finalizada y vieron que el actor no se levantaba, cuando se dieron cuenta de que algo andaba mal. Una punta de bala de munición real se había colado entre las de fogueo y había perforado el abdomen del Brandon Lee. Murió en el hospital de New Hanover el 31 de marzo de 1993, 12 horas después de haber recibido en disparo.
Fue un duro golpe para el equipo, que decidió continuar con la película a base de planos descartados, el uso de un doble en escenas muy oscuras y la reconstrucción digital en postproducción. La malograda escena se replanteó y en ella podemos comprobar que no vemos la cara del actor hasta que cae por la ventana, que fue insertada por ordenador. Massee, destrozado, se tomó un año sabático tras el rodaje. Brandon al igual que su padre, murió durante el rodaje de una película. Él estaba convencido que había una maldición china en su familia, que parece ser que afectó al proceso de rodaje. Estuviese o no en lo cierto, será difícil que Fresnadillo consiga superar la leyenda que gira entorno a una película que no ha envejecido lo suficiente como para necesitar una revisión (aunque tampoco las secuelas). Al menos, le deseo un rodaje menos accidentado.
El nuevo presidente de la academia de cine, Enrique González Macho, afirmaba el otro día que "el doblaje es una tergiversación y una malformación de la obra cinematográfica". Según un estudio de Eurostat, tan sólo el 9% de los españoles ve la televisión en lengua extranjera, cuando la mayor parte de las películas y buena parte de las series que son importadas podrían verse en versión original. Estamos en la cola de Europa. Entonces, ¿replantearemos nuestro sistema de doblaje o seguiremos sufriendo una carencia lingüística? Aunque siempre nos queda hacer remakes o ‘reboots’ de las películas como los estadounidenses, ¿no?
martes, 5 de abril de 2011
Ortonéutica aplicada vol. I: Estudio antropológico del pueblo danés.

Acompañando a esta imagen el siguiente texto: “Mira, mira! Los de Dinamarca la tienen enana!! :P”. Una persona como yo, que no cree en los estereotipos más allá de que los yankees son todos hijos del diablo y que los españoles somos todos toreros y bailamos flamenco, ante este dato no podía quedarse de brazos cruzados, así que cogí la bicicleta que me habían prestado durante estos días (gracias a mi amigo Lars, y debido a la cual pude ver la ciudad de otra manera) y me puse en camino. ‘Por algo soy ortoneuta, ¿no?’, repetía convencido mientras empezaba a pedalear.
Mi trabajo de campo no fue nada sencillo. Los daneses se ponían más colorados si cabe cuando les preguntaba tomando notas en los baños públicos y tampoco podía fiarme de las perneras. Cómo no querían hablar conmigo en inglés cuando estos casos se daban, me armé de paciencia y utilicé el aprendizaje por observación.

El resultado de mi estudio es contundente, los daneses la tienen enana… pero no lo que pueden ustedes imaginarse. Me refiero a su memoria.
La memoria de aquellos nacidos en Dinamarca es, ante todo, muy selectiva (o femenina, como se conoce comúnmente). Bajo el estereotipo de perfeccionismo, sentido común y productividad se esconden muchas manchas oscuras que prefieren no sacarse a la luz, ni siquiera en el mismo país. La memoria histórica, por lo tanto, no interesa. Abajo encontrarán algunos ejemplos con una relación directa con nuestro país para evitar partidismos.

Entre 1940 y 1945, las tropas de Hitler ocuparon Dinamarca. Durante ese periodo, los soldados alemanes tuvieron permitido el contacto con el producto nacional. Se estima que en estos años nacieron entre 6.000 y 8.000 niños de padres germanos y madres danesas, de los cuales el gobierno de Dinamarca tiene conocimiento de 5.579 casos en sus archivos. En 1999 permitió el acceso a ellos por si se lograba esclarecer la paternidad de alguno de estos niños. Tuvo que esperarse 80 años de secretismo para que se consiguiera.
Después de la guerra, decenas de miles de refugiados alemanes, en su mayoría ancianos y niños, fueron a buscar cobijo bajo el manto danés. El gobierno los destinó entonces a antiguos campamentos alemanes o campos de concentración donde los alimentos y los recursos médicos eran prácticamente inexistentes. Tan sólo en 1945, 13.492 de estos refugiados murieron, más de 7.000 de los cuales eran niños que no llegaban a los 5 años de edad. De acuerdo con la investigación de Kirsten Lyllof, más alemanes perecieron en estos campos durante este primer año que daneses en toda la II Guerra Mundial. Pero desgraciadamente la cosa no queda ahí. Lyllof descubrió tras examinar 6.200 certificados y 6.500 tumbas que esas muertes no fueron casuales, ya que la Asociación Danesa de Doctores había decidido en marzo de 1945 que esos refugiados no recibirían ayuda médica de ningún tipo. Ese mismo mes, la Cruz Roja se negó a tomar acciones al respecto, debido al sentimiento público ‘anti-alemán’. Todo ello ocasionó que el 80% de esos niños que buscaron la ayuda del país vecino no sobreviviesen a las enfermedades causadas por la malnutrición. El pueblo danés prefirió olvidar este asunto, pero muchas de esas tumbas se encuentran aún en el cementerio de Vestre, donde terminó mi investigación y de donde procede la última imagen.
sábado, 19 de marzo de 2011
Carta al gobernador de Libia
El terremoto de Japón y la crisis provocada por la central de Fukushima, la guerra civil en Libia y la resolución tardía de la ONU, las manifestaciones duramente castigadas de Yemen y Bahréin,… me hacen cada vez más echar de menos CNN+. Como el canal 24 horas de TVE, lo único decente que tenemos a mano, no informa de estas noticias durante todo el día (tal vez lo debieran llamar Canal 7- Eleven) últimamente ando pegado al Eskup de ‘El País’. Hoy me he encontrado con la siguiente imagen:
En la parte inferior de la imagen, una señora disparando hacia el cielo con una ametralladora. En la parte superior, unos aviones canadienses que van en su ayuda. El que se encuentra a la izquierda se encuentra escorado, ¿tal vez la mujer libia le alcanzó con sus disparos?
Bromas aparte, hoy salía un portavoz de Gadafi a leer unas cartas que el ‘todopoderoso’ había escrito a los países ‘colonialistas’. ¿Qué pensará Battiato de todo esto?
Para aquellos que aún duden que el cine es un medio efectivo de crítica y expresión, les pondré un ejemplo. El jueves 14 de marzo de 1991 fueron liberados ‘los 6 de Birmingham’. Seis meses antes se emitió la película ‘Who Bombed Birmingham? ‘. Se han cumplido 20 años de este hecho y no paro de encontrar paralelismos (salvando las diferencias) con la serie Red Riding. Todo huele a podrido.
martes, 1 de marzo de 2011
"¡Quieto todo el mundo!"


La nota cómica de la semana no es que los Oscars sean presentados por Anne Hathaway y James Franco (apellido que no podía faltar en este artículo), ni que Muamar el Gadafi haya achacado la revuelta en Libia al consumo por parte de los jóvenes de café envenenado por Al Qaeda (que recordemos, tiene un claro referente español). Sino a que Bigas Luna ha declarado que quiere ponerse al frente de la Academia de las artes y las ciencias cinematográficas de España. Éste director obsesionado con la pornografía y la desnudez (yo aún recuerdo aquel preservativo promocional que regalaba con motivo del estreno de ‘Yo soy la Juani’, y del que espero que nadie haya hecho uso por su bien), es una versión burda a la española de Paul Verhoeven que sigue parasitando los presupuestos del ICAA para hacer bazofias que dan rienda suelta a sus más enfermizos anhelos. Recordemos que su última película, “Didi Hollywood”, ganó el premio YoGa al peor film del año. Sólo espero que a los miembros de esta institución cada vez menos ilustre les quede todavía un par de dedos de frente y no lo permitan. Está claro que si consigue su cometido, no sólo perderemos el poco prestigio que nos queda convirtiendo la Academia en un burdel, sino que permanecerá amarrado a la ‘teta’ de los Presupuestos Generales del Estado (que se incrementarán si tráfico comienza a multar por la absurda bajada de la velocidad máxima en autopistas y autovías), chupando cual culícido, todo el tiempo que pueda.

miércoles, 12 de enero de 2011
Bienvenidos a Zombieland
viernes, 7 de enero de 2011
Crossover
Esta semana se ha estrenado la última película de Borja Cobeaga y he aprovechado este momento para desvelar una de esas verdades incómodas que todo el mundo sabe y nadie quiere decir: Borja y yo, desde que nos conocimos en un festival en Segovia, vivimos un crossover.
Conocí a Borja en el Festival de Cortometrajes ‘Contraplano’ de Segovia en 2007 en una discoteca donde nos reunimos todos los invitados y miembros de la organización. Tras una breve charla trivial con él entre copas nos despedimos. Meses después rodé un cortometraje de nulo presupuesto que se llamó ‘Yo controlo’. En 2008 se estrena el largometraje ‘Pagafantas’, donde el protagonista no sólo comparte nombre conmigo, sino algún otro detalle biográfico. Mal rollo. Todos estos datos encajan, ¿estará vigilándome Borja desde entonces? ¿Acaso le prometí una copa que nunca pagué en aquella fiesta? El pasado año en navidades me enteré que fue a un karaoke de Madrid junto con Nacho Vigalondo y algunos actores que yo regenté unos años antes. Además, también en diciembre asistió como invitado a una de las citas ineludibles de todo sórdido, el ciclo de ‘cine basura’ que mensualmente nos ofrece ‘Canal + Extra’ con comentarios de José Viruete y Paco Fox, y donde participé escribiendo en el videochat junto con otros tantos seguidores. En 2011 ha estrenado su nuevo largometraje, ‘No controles’. Qué pasa, ¿es que no había más nombres? Otras pequeñas ‘coincidencias’ han sucedido durante este periodo de tres años y medio, pero esas tal vez sean las más reseñables.
Como suele ocurrir en todo crossover, al final esto va a petar por algún lado. Sólo espero que si esto continúa así, la próxima vez al menos tenga la decencia de meterme en los créditos.
PD: Y sí, es cierto, no es un crossover, pero podría serlo, podría serlo…